La mala praxis médica ha aumentado con los años tanto en instituciones privadas como públicas. En este artículo le mostraremos las diferencias entre los diferentes procedimientos, para que sepa exactamente cuáles son sus derechos.
MALAS PRÁCTICAS MÉDICAS EN LA SALUD PÚBLICA
¿Alguna vez se ha preguntado qué hacer si ha sido víctima de negligencia médica en una institución pública? Hay varias maneras de presentar una queja ante el GGD.
Una negligencia médica en salud pública es aquella que ocurre en hospitales públicos, centros de salud, clínicas ambulatorias, clínicas, etc.
Por un lado podemos hacer un Reclamo de Patrimonio.
Una de las maneras de reclamar por mala praxis médica es a través de un procedimiento de reclamación. En este caso, la administración del centro donde se produjeron los hechos es responsable de las consecuencias del acto médico.
Las autoridades competentes evaluarán la calidad del servicio prestado al paciente. Hay que tener en cuenta que habrá varios informes médicos durante este procedimiento:
- En primer lugar, los médicos que han estado involucrados en el cuidado de los pacientes explicarán los hechos.
- Posteriormente, la Inspección Médica se encarga de evaluar el funcionamiento del servicio.
- Tras estudiar la historia clínica, las alegaciones del reclamante y las explicaciones de los médicos implicados, la inspección médica emitirá un informe en el que presentará sus conclusiones sobre si ha habido o no mala praxis médica.
- La administración dispone de un plazo de 6 meses para resolver este tipo de reclamaciones. Si no recibimos respuesta o no la recibimos, debemos presentar una demanda ante los Juzgados de lo Contencioso-Administrativo, cuyo plazo máximo para la presentación de reclamaciones por negligencia médica es de un año a partir de la fecha en que se produjeron los hechos.
- Si el error médico conduce a la muerte del paciente, el período comienza a partir de la fecha en que se produjo el error médico. Por otro lado, si el error médico implica una secuela o la agravación de una lesión, el término comenzará a contar desde el momento en que esta lesión o enfermedad se estabilice.
Como puede verse, los plazos para las reclamaciones no siempre son claros. Por lo tanto, es más seguro acudir a un abogado con experiencia para que le aconseje sobre estos temas.
Por otro lado, hay otra manera de manejar la queja. Es aquella en la que se interpone una demanda contra el asegurador del Servicio de Salud. Si el centro público donde fuimos visitados tiene seguro de responsabilidad civil, podemos abandonar el camino anterior.
A través del proceso de reclamación contra la compañía de seguros del centro podemos agilizar el procedimiento para obtener una resolución más temprana del caso.
NEGLIGENCIA MÉDICA EN EL SECTOR PRIVADO DE LA SALUD
Esta forma de negligencia ocurre en hospitales privados, centros médicos privados, dentistas, cirujanos estéticos o cirujanos plásticos.
En este caso, el procedimiento a seguir es emprender acciones legales contra los infractores y/o sus compañías de seguros. Este caso se lleva ante el tribunal civil, es decir, ante los tribunales de primera instancia.
Los plazos para presentar reclamaciones médicas en la asistencia sanitaria privada suelen ser de 5 años. Aunque no siempre es así, en el caso de la responsabilidad extracontractual el plazo es de un año.
En estos casos, el plazo comenzará a correr de la misma manera que en el caso anterior, es decir, a partir de la fecha del fallecimiento o de la fecha en que se conozca el alcance final de los efectos.