El nacimiento es un momento importante y particularmente sensible en el proceso del embarazo. Durante este período, pueden ocurrir varias complicaciones derivadas de una negligencia o error médico que pueden afectar tanto a la madre como al niño.
A continuación recogemos las que, según nuestra amplia experiencia, son
Las principales negligencias médicas cometidas durante un parto
PARÁLISIS CEREBRAL
La parálisis cerebral es una condición que puede conducir a discapacidades múltiples. Afecta principalmente a la psicomotricidad del niño, es decir, a su movilidad y actitud, lo que limita su actividad. También puede implicar dificultades sensoriales o intelectuales.
HIPOXIA
Se puede definir como una agresión causada alrededor del nacimiento del feto por la falta de oxígeno y nutrientes que debe recibir a través de la placenta de la madre. En la mayoría de los casos (85%) esto ocurre en el momento de la entrega.
Algunos de los indicadores son que:
- Movimiento fetal reducido o posición anormal del feto.
- Frecuencia cardíaca anormal, que se controla mediante la monitorización cardiotocográfica fetal.
- La presencia de heces fetales en el útero, conocidas como meconio.
Los trabajadores de salud deben ser capaces de interpretar estas señales y tratarlas rápidamente, por ejemplo, mediante la realización de una cesárea. El incumplimiento de las normas de atención cuando una madre tiene un embarazo de alto riesgo o la exclusión de signos o indicaciones puede dar lugar a negligencia médica.
DISTOCIA DE HOMBROS
La distocia de hombro es una emergencia obstétrica que ocurre durante el parto. Esto sucede cuando el bebé pasa a través de la vagina, mantiene sus hombros en su lugar y puede representar un riesgo tanto para el niño como para la madre.
Algunos de los riesgos o complicaciones que pueden surgir de esto son:
- Lesión del plexo braquial o ruptura del húmero o clavícula. Puede causar temblor o parálisis.
- hemorragia grave en la madre después del parto
- Hipoxia en el cerebro del feto.
- Desgarro del útero, la vagina o el recto de la madre.
Cuando se trata de detectar la distocia durante el parto, hay que trabajar de forma controlada y organizada.
EPISIOTOMÍA
La episiotomía es una técnica utilizada durante el parto para ampliar el canal de parto. Se hace una incisión de 1 a 3 centímetros entre la vulva y el ano.
La razón para realizarlo es evitar los desgarros y tratar de evitar una posible hipoxia en el feto, ya sea por una distocia de hombro ya mencionada, o porque proviene de las nalgas.
Algunos de los posibles próximos pasos de esta intervención son:
- Dolor sexual
- Caída o desprendimiento del útero, conocido como prolapso.
- Incontinencia urinaria y anal.
MUERTE DEL FETO
La muerte fetal ocurre cuando un feto de más de 20 semanas o más de 500 gramos muere en el útero de su madre.
Las causas más comunes que explican por qué muere el bebé:
- Problemas placentarios: si hay una placenta abrupta y abrupta o si la madre sufre de preeclampsia, una forma de hipertensión.
- Defectos de nacimiento: El niño no puede desarrollarse bien debido a un problema genético, ocurre entre el 15 y el 20% de los casos.
- Infecciones
Esté atento a los posibles síntomas que revelan la muerte fetal, como la falta de movimiento fetal, la pérdida de líquido amniótico, el dolor abdominal intenso o el sangrado vaginal.