La negligencia médica, especialmente en el campo de la neurología, representa uno de los principales riesgos para la seguridad de los pacientes y es una de las áreas más litigiosas del Derecho Sanitario. En 2024, el número de muertes por negligencias médicas ha seguido aumentando, y una parte significativa de estas están relacionadas con fallos en el manejo de patologías neurológicas graves. Este artículo ofrece una visión integral desde el punto de vista jurídico y médico sobre la negligencia médica en el tratamiento de trastornos neurológicos, con información práctica y actualizada para pacientes, familiares y profesionales sanitarios.
¿Qué es la negligencia médica?
La negligencia médica se produce cuando un profesional sanitario incumple los estándares aceptados de la práctica médica, causando daño al paciente. Según criterios internacionales y la jurisprudencia española, la existencia de negligencia médica exige:
- Un deber legal de cuidado sanitario
- Un incumplimiento de ese deber por acción u omisión
- Daños o lesiones al paciente
- Relación de causalidad directa entre el acto negligente y el daño sufrido
Principales trastornos neurológicos afectados por negligencias médicas
Entre los trastornos neurológicos en los que se producen más reclamaciones destacan:
- Ictus (accidente cerebrovascular) isquémico o hemorrágico
- Epilepsia y crisis convulsivas no tratadas
- Tumores cerebrales con retrasos diagnósticos
- Esclerosis múltiple y enfermedades autoinmunes del sistema nervioso central
- Trastornos neuromusculares (como ELA, miastenia gravis)
- Enfermedad de Parkinson y trastornos degenerativos
¿Cómo se produce la negligencia médica en neurología?
Diagnóstico tardío o erróneo
El diagnóstico precoz es fundamental en la neurología. Por ejemplo, en el ictus existe una “ventana terapéutica” muy limitada, y cada minuto cuenta. Omitir una prueba de imagen emergente, no interpretar correctamente los síntomas o subestimar la urgencia pueden constituir una grave falta.
Fallos en el tratamiento y seguimiento
No administrar tratamientos de trombólisis (desobstrucción) en el ictus, no ajustar adecuadamente las dosis antiepilépticas, o dar el alta sin una valoración completa, son ejemplos claros de mala praxis.
Omisión de pruebas diagnósticas necesarias
No indicar o retrasar pruebas como la resonancia magnética ante síntomas de alarma neurológica representa uno de los errores más demandados legalmente.
Falta de información y consentimiento informado
El paciente y su familia deben entender riesgos y beneficios de los procedimientos, así como las alternativas terapéuticas. La omisión de esta información puede derivar en reclamaciones por mala práctica.
Ejemplos reales y jurisprudencia actual
La jurisprudencia recoge sentencias relevantes, como la Sentencia nº 495/2006 del Tribunal Supremo, donde se condena por fallecimiento derivado de un error diagnóstico en Neurología. La responsabilidad civil y patrimonial de los centros sanitarios es elevada en este campo, ya que se asume que el daño en muchas ocasiones resulta irreversible.
Cómo reclamar ante una negligencia médica neurológica
- Obtención de la historia clínica completa: Es imprescindible solicitar todos los informes médicos y pruebas realizadas en el centro donde se sospecha ocurrió la negligencia.
- Estudio pericial: Un neurólogo experto revisará si las decisiones médicas se adecuaron a la lex artis y protocolos vigentes.
- Asesoramiento legal especializado: Abogados expertos en Derecho Sanitario evaluarán la indemnización posible y la vía de reclamación (civil, penal o administrativa).
- Presentación de la reclamación: Puede hacerse directamente ante el hospital, la administración sanitaria, o los tribunales.
- Seguimiento del caso: Dependiendo del daño, la cuantía indemnizatoria puede ser muy relevante (indemnización por secuelas, invalidez, fallecimiento, daño moral…).
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son los casos más habituales de negligencia médica en neurología en 2024?
Según datos actuales, los errores diagnósticos en el ictus, la falta de tratamiento emergente y los retrasos en pruebas oncológicas cerebrales encabezan las reclamaciones.
¿Cuándo un error médico se considera negligencia?
Cuando, analizando los hechos con la perspectiva de un profesional diligente, se determina que la atención brindada fue inferior a los estándares médicos aceptados y ello causó directamente un daño al paciente.
¿Estoy a tiempo de reclamar?
El plazo depende de la vía elegida (administrativa, civil o penal) y suele oscilar entre 1 y 5 años desde la producción del daño o su conocimiento.
Prevención de la negligencia médica en neurología
Las mejores estrategias de prevención incluyen la actualización continua de equipos neurológicos, la existencia y cumplimiento de protocolos asistenciales para emergencias neurológicas y la implantación de sistemas de trabajo interdisciplinar.
Conclusión
La negligencia médica en el tratamiento de los trastornos neurológicos es una realidad con importantes consecuencias para los pacientes, sus familias y el personal sanitario. Defender tus derechos requiere información, peritaje clínico y asesoramiento legal especializado. Si tienes dudas sobre si tu caso encaja en una posible negligencia médica, te recomendamos iniciar los trámites cuanto antes.
¿Sospechas una negligencia médica neurológica? Contacta hoy mismo con abogados especialistas en Derecho Sanitario y medicina legal. Evaluaremos tu caso de forma personalizada y gratuita.