Negligencia médica en odontología: casos comunes y cómo actuar

La odontología, como rama esencial de la medicina, exige altos estándares de calidad y responsabilidad para garantizar la salud bucodental de los pacientes. Sin embargo, en ocasiones pueden presentarse situaciones de negligencia médica dentro del ámbito odontológico. Entender los casos más comunes, cómo identificarlos y cómo actuar es clave tanto para la protección del paciente como para la mejora continua del sector.

¿Qué es la negligencia médica en odontología?

La negligencia médica en odontología ocurre cuando el profesional dental se aparta de los estándares aceptados de actuación profesional, según la lex artis ad hoc, provocando daños al paciente. Puede darse tanto por acción (procedimientos mal realizados) como por omisión (falta de diagnóstico, seguimiento o información).

Elementos clave:

  • Existencia de culpa o impericia profesional.
  • Daño o perjuicio causado al paciente.
  • Relación directa entre el daño y la actuación u omisión del profesional.

Casos comunes de negligencia odontológica

1. Diagnóstico tardío o incorrecto

La omisión de diagnóstico precoz en enfermedades como caries avanzadas, infecciones, fracturas, o cáncer oral puede derivar en daños irreversibles.

2. Tratamientos mal ejecutados o innecesarios

  • Extracciones injustificadas.
  • Implantes dentales mal colocados.
  • Empastes o endodoncias incorrectas.
  • Lesiones a piezas dentales sanas.

3. Falta de consentimiento informado

No informar al paciente sobre procedimientos, riesgos o alternativas, o no contar con el consentimiento expreso, constituye una grave vulneración legal y ética.

4. Infecciones por mala esterilización

El uso de instrumental contaminado puede causar infecciones graves, como hepatitis o VIH, resultado de la falta de medidas de higiene correctas.

5. Reacciones adversas mal gestionadas

Errores al prescribir medicamentos o anestesias, sin tomar en cuenta antecedentes o alergias del paciente, supone un acto negligente que puede tener consecuencias fatales.

6. Daños a estructuras orales

Fractura de mandíbulas, daño en nervios faciales, o lesiones en encías, pueden producirse durante extracciones complicadas, cirugías mal ejecutadas o uso innecesario de fuerza.

Cómo actuar ante una negligencia dental

1. Solicitar documentación clínica

Solicita todo tu historial, radiografías e informes. Es tu derecho y base fundamental para cualquier reclamación.

2. Acudir a un perito odontológico

Un perito revisará si existió mala praxis valorando el tratamiento realizado en comparación con los estándares actuales.

3. Consultar con un abogado especialista

El profesional indicará si corresponde denunciar por la vía civil, penal o presentar reclamación ante las autoridades sanitarias de tu Comunidad Autónoma.

4. Presentar denuncia o reclamación

  • Vía administrativa: Ante la Consejería de Sanidad autonómica, principalmente en casos de prácticas en centros públicos.
  • Vía civil o penal: En los casos más graves, daños personales o perjuicio económico relevante.

5. Recopilar pruebas

Reúne informes, fotografías, testimonios de otros profesionales, facturas y cualquier documento relevante para respaldar tu versión.

Consejos para prevenir la negligencia odontológica

  • Acude a clínicas habilitadas y dentistas colegiados.
  • Exige siempre consentimiento informado, firmado y detallado.
  • Consulta y pregunta ante cualquier duda durante el tratamiento.
  • Mantén las revisiones y seguimientos periódicos.

Conclusión

La negligencia médica en odontología, aunque no es habitual, puede tener consecuencias graves e irreversibles para la salud del paciente. Conocer los casos frecuentes y cómo actuar garantiza la protección de tus derechos y promueve mayor seguridad y profesionalidad en las clínicas. Si sospechas haber sido víctima, actúa con rapidez, documenta todo lo posible y busca asesoría experta. Así, contribuyes a una odontología más ética, segura y competente.